jueves, 18 de noviembre de 2010

Energía, Medio Ambiente y Politicas Sociales.

La energía y el medio ambiente son esenciales para el desarrollo sostenible que propugna el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los pobres se ven afectados de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a la energía limpia y sostenible.



El acelerado crecimiento de la economía chilena en los últimos años así como las características del desarrollo están ejerciendo presiones sobre el medio ambiente que es necesario controlar y revertir. Además, el rápido ritmo de crecimiento económico hace que el consumo energético aumente sostenidamente, sobre todo en la demanda de electricidad.

En Chile los proyectos de desarrollo sustentable y de energía del PNUD han sido financiados, en su mayor parte, por el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) - del cual el PNUD es una de las tres agencias de implementación – y ejecutados en alianza con organismo de gobierno, de la sociedad civil y del sector privado.



Estos proyectos se han centrado principalmente en los temas de biodiversidad y cambio climático que incluye, en este último caso, las energías renovables. Paralelamente, el PNUD también promueve la implementación, principalmente a nivel nacional, de las convenciones globales medioambientales sobre cambio climático, diversidad biológica, desertificación, protección de la capa de ozono y Componentes Orgánicos Persistentes (COPs).


El desarrollo de una cultura de sustentabilidad incluye, pero va mucho más allá, de la conservación del medio ambiente. Implica considerarla en todas las facetas de la estrategia de desarrollo de un país y en el comportamiento de todos los actores, tanto económicos como sociales, públicos y privados, nacionales y multinacionales.


Por esta razón, la sustentabilidad se está convirtiendo en una dimensión permanente de la asesoría del PNUD en Chile y también un concepto relevante en las actividades del PNUD en áreas como gobernabilidad democrática, la reducción de la pobreza, la igualdad de género y, por supuesto, el desarrollo humano.
en

No hay comentarios:

Publicar un comentario