miércoles, 24 de noviembre de 2010

Derechos del niño


Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos documentos reconocen a los niños como sujetos de derecho, pero convierten a los Estados y a los adultos en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar.


Derechos del niño y legislación interna

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:

  1. Los niños tienen derecho a la vida.
  2. Los niños tienen derecho al juego.
  3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
  4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
  5. Todos los niños tienen derecho a una familia.
  6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
  7. Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
  8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
  9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
  10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
  11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
  12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
  13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
  14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
  15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
  16. Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
  17. Todos los niños tienen derecho a la alimentación, la nutrición y las onces.
  18. Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
  19. Todos los niños tienen derecho a la diversión.
  20. Todos los niños tienen derecho a la libertad.
  21. Todos los niños tienen derecho a la paz mundial.
  22. Todos los niños tienen derecho a la salud.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Energía, Medio Ambiente y Politicas Sociales.

La energía y el medio ambiente son esenciales para el desarrollo sostenible que propugna el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los pobres se ven afectados de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a la energía limpia y sostenible.



El acelerado crecimiento de la economía chilena en los últimos años así como las características del desarrollo están ejerciendo presiones sobre el medio ambiente que es necesario controlar y revertir. Además, el rápido ritmo de crecimiento económico hace que el consumo energético aumente sostenidamente, sobre todo en la demanda de electricidad.

En Chile los proyectos de desarrollo sustentable y de energía del PNUD han sido financiados, en su mayor parte, por el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) - del cual el PNUD es una de las tres agencias de implementación – y ejecutados en alianza con organismo de gobierno, de la sociedad civil y del sector privado.



Estos proyectos se han centrado principalmente en los temas de biodiversidad y cambio climático que incluye, en este último caso, las energías renovables. Paralelamente, el PNUD también promueve la implementación, principalmente a nivel nacional, de las convenciones globales medioambientales sobre cambio climático, diversidad biológica, desertificación, protección de la capa de ozono y Componentes Orgánicos Persistentes (COPs).


El desarrollo de una cultura de sustentabilidad incluye, pero va mucho más allá, de la conservación del medio ambiente. Implica considerarla en todas las facetas de la estrategia de desarrollo de un país y en el comportamiento de todos los actores, tanto económicos como sociales, públicos y privados, nacionales y multinacionales.


Por esta razón, la sustentabilidad se está convirtiendo en una dimensión permanente de la asesoría del PNUD en Chile y también un concepto relevante en las actividades del PNUD en áreas como gobernabilidad democrática, la reducción de la pobreza, la igualdad de género y, por supuesto, el desarrollo humano.
en

domingo, 14 de noviembre de 2010

Únete por la niñez.

 “Ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño implica un cambio en el rol de la sociedad y de las políticas públicas“


Durante el Seminario “Derechos de la Infancia en Chile: a 17 años de la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño”, organizado por la Vicaría de la Pastoral Social y de Trabajadores en conjunto con UNICEF Chile y MIDEPLAN, se analizó la situación de la infancia a partir de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño por parte de Chile, el año 1990.



La actividad fue realizada en la Casa Central de la Universidad Católica y tuvo como objetivo reflexionar en torno a los avances y desafíos pendientes que existen en relación a la promoción y respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se abordaron las actuales inequidades que los afectan, entre ellas: pobreza, maltrato, discriminación, falta de oportunidades, educación y marginación. 

Participaron en el debate Egidio Crotti, Representante de UNICEF para Chile; Rodrigo Tupper, Vicario de la Pastoral Social y de Trabajadores y Nury Gajardo, Presidenta de la Red de ONG’s de Infancia. 

Durante su intervención, el Padre Rodrigo Tupper agradeció a los asistentes y valoró la celebración del encuentro como una instancia que permite revisar los esfuerzos realizados por Chile para cumplir con los compromisos adquiridos al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño y analizar de manera crítica cuál es la situación de la infancia en nuestro país. 


Por su parte, Egidio Crotti sostuvo que la Convención de los Derechos del Niño no es un mero instrumento legal, sino que su ratificación implica un profundo cambio en la concepción de las políticas públicas implementadas por los Estados que la suscriben, en el sentido de que éstas debieran estar enfocadas en el bien superior del niño, comprendiéndolo como un sujeto de derechos, que goza de protección especial en su calidad de persona en desarrollo. 



El Representante de UNICEF se refirió a los avances respecto de los derechos de la niñez en Chile, mencionando el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Chile Crece Contigo”, lanzado por el Gobierno. Destacó el amplio acceso a la educación y la obligatoriedad de 12 años de escolarización; la reducción de la pobreza y la entrada en vigencia de la Ley de Filiación, que termina con la discriminación de los hijos nacidos fuera del matrimonio. Asimismo, aludió a los desafíos que persisten: acabar con las inequidades y la exclusión social, invertir en la infancia, garantizar una educación de calidad y acabar con las prácticas de maltrato infantil y violencia intrafamiliar. 


Nury Gajardo se refirió a la necesidad de que la sociedad civil se organice y vele por el respeto de los derechos de niños y niñas. Por último, recalcó la importancia de que existan organismos independientes que monitoreen las políticas públicas relativas a la infancia.